martes, 23 de abril de 2013

MUJERES


Leemos actualmente  en el club de lectores de los jueves de Cádiz, Mujeres de ojos  grandes.  de Ángeles  Mistretta.

Es novela dividida en brevísimos textos  independientes pero  en todos ellos  late el espíritu  de la mujer segura y  determinada,  la mujer como protagonista indiscutible. Y  ¡que mujeres!  Yo le quitaría el apellido  y en  la portada solo titularía,  MUJERES.  Los ojos en este caso no deciden,  pienso.

Las mujeres todas ellas mejicanas como la autora, tienen  la razón de vivir  a flor de piel,  la búsqueda de la felicidad por encima de todo y  los deseos alcanzados en casi todas las historietas.

Me gusta como narra Mastreta  las vidas de tantas mujeres  supeditadas al  azar,  pero con la determinación racional  unida al instinto. En algunas  ocasiones muchas de ellas no se detienen  ante el   qué  dirán y se produce el cambio en sus vidas.

Novela de extraordinaria atracción, no solo por la variedad de las muchas historietas, sino por la forma tan original y divertida de las expresiones que maneja su autora.  Pequeños relatos  como dije,  pero en los que late la dulzura o la pasión en casi todos ellos y no exentos  de una ligera  pincelada erótica que se adivina desde el comienzo.

La  novela  nos brinda  en sus diversos  textos  una lección de autenticidad,  un gusto  natural por la vida o por la idiosincracia y  las costumbres del  país centroamericano.

Leonor, la primera mujer de ojos grandes, “se casó  a los diecisiete años con la cabeza y con un hombre que era justo lo que una cabeza elige para cursar la vida” Este comienzo  que he entrecomillado me abrió la curiosidad,  me hizo intuir que no se trataba de una novela vulgar y no me equivoqué.

La tía Leonor  se casó con un notario mucho mayor que ella, rico, riguroso, serio. Mezcla explosiva para un matrimonio tan dispar.

“Del circo cariñoso que el notario montaba  por lo menos tres veces a la semana, llegaron  a la panza de tía Leonor primero una niña y luego dos niños.” ¡Que cosas ¡

Un día menos pensado  y los nísperos tuvieron la culpa cuando se encontró con su primo Sergio, al que no veía desde que pequeños jugaban en la hacienda de la abuela común. Y con ella se encontraron casualmente.

“Salieron  a punto de quitarse la ropa,  bajaron  al jardín y volvieron tres horas después  con la paz en el cuerpo y tres ramas de nísperos.”

La  de tía Elena,  la segunda mujer de ojos grandes, que no es de las mejores historietas narradas,  dice al final de la misma: “No  llevaba más equipaje  que el futuro y la temprana certidumbre de que el más cabal de los hombres tiene un tornillo flojo.

Quiero ver en algunos párrafos  la sonoridad del estilo quevediano, cuando en la  tercera historieta dice Mastretta  de la tía Charo:  “ Mujer a la que gustaba  estar en el mundo, recorrerlo con sus ojos inclementes y afilarlos con su voz apresurada “.  Es la manera  de describir a una mujer cotilla, lo más “piadoso”  que podía decir de la tal Charo, de la que también dijo al describirla que tenía  “ la espalda inquieta y la nuca de porcelana “

Otra interesante  mujer es la tía Valeria, “la que con frecuencia  echaba la cabeza para atrás y suspiraba, como  quien termina con un deber  fascinante.

Son más de treinta historias que se corresponden con otras tantas mujeres. Novela atípica que se adentra en el alma de esas  mujeres sencillas, cortas biografías no exentas de ironía y de todo el sarcasmo  del que su autora es susceptible.

sábado, 6 de abril de 2013

De nuevo Gerardo

Fotografía de jose manuel iglesias garcía
   
      

De nuevo Gerardo

martes, 18 de diciembre del 2012 a las 13:00
guardado en
El pasado viernes 14 de este Diciembre, que vuela. asistí después de mucho tiempo a la Tertulia del Viento, que desde época ignota para mi, se viene celebrando sin interrupción.
Se hallaban presente Miguel , John Taylor, el gentleman que nunca falta y mi amigo Gerardo. Cuando ya a las once  la noche languidecía sin remedio, he aquí que aparece Jesús María Serrano, un monstruo de la comunicación y el entusiasmo, para iluminar la estancia con su verbo siempre oportuno, como gran charlista
Comoquiera que mi vínculo con Gerardo viene a través de Marruecos, como no iba Jesús aportar todo lo que tan bien conoce de aquel país al que tanto añoramos, en mi caso como Paraíso de mi feliz infancia. Al final de la tertulia, hizo  Jesús una semblanza mas acerca de nuestro común Gerardo. Por esto y porque recibo un correo de este poeta enamorado de la vida, me permito transcribir parte del mismo.
RECENSIÓN SOBRE EL LIBRO GALMUZ
Y LA  PECULIAR FORMA DE COMPONER DEL PROFESOR ALONSO MUÑOZ.
Sobre el profesor Doctor, Inspector de Educación y Profesor
Universitario, de Instituto y Magisterio, además de Teniente de
Caballería  podría hablar mucho, pero este blog es de literatura.
Amigo de la gran Elizabeth Taylor, de Victor Mature y otros muchos
famosos actores internacionales de Hollywood, a quienes prestaba su
caballo para que interpretase papeles en las películas que rodaron en
Tánger y en el Rif. Amigo de los grandes directores de cine, cobijo de
los desesperados, de los hambrientos, de los niños, de las mujeres
maltratadas, amigos de  todos. Generoso, fuerte, simpático, atleta,
tanto que le pusieron por moteo el Teniente URALITA.
Pero sobre todo amigo incondicional de perros y de gatos callejeros,
animales cuyo único techo es el cielo como el suyo.
Pero no me disgrego más. El Profesor Iglesias García acierta al
transcribir un poema de Alonso, atina en la diana que más se menea de
la tierra, la centro del alma para los cristianos y la paz eterna para
nosotros los ateos.
Gerardo no es una persona más, es un filósofo, no tiene malicia, solo
transmite amor y ternura.
Su poesía, -el no lo sabe- recupera lo mejor de la tradición lírica
andalusí, y cuando digo esto, me refiero también al sur, es decir:
Andalucía comienza en Toledo y acaba en Tombuctú.
Pero como no hay mejor forma de demostrar las cosas que sobre una
pizarra, así lo haré:
" Hace tiempo que te sigo
Y te he visto danzar en el corazón del hombre.
Enséñame  a danzar  en el corazón del hombre."
¿Dónde están tus pies y tus manos?
- le preguntó mi perra,
Yo no tengo pies y manos
- le contestó el alma- ,
   Soy espíritu.”
Pongamos entonces a un grande como Ben Ammar de Sevilla. Primer
Ministro del Rey al-Mútamid taifa de Sevilla (1072) Claudio Sánchez
Albornoz (Historia de una tragedia en la España de los Taifas).
PRESUNCIÓN, ENVIDIA, DEBILIDAD Y TRAGEDIA
En el palacio del príncipe Radí, hijo de al-Mútadmid. En sus jardines
se hallan reunidos con el, Abú Bakr be Zaydún, el canciller, y varios
visires y magnates. Beben mientras una esclava canta así:
"En el cielo la Luna
radiante luce,
Pero pronto se vela
sobre negras nubes;
que, al ver su cara,
envidiosa esconde
y avergonzada…”
Ben Amar de Sevilla, Poema nº 11502-5, pág. 129.  Claudio Sánchez
Albornoz. Colección Austral, 1972.
-------------------------------------------------------------------------
Poema núm. 1095
Una aldea berberisca, en la montaña, entre chumberas y palmeras. En el
patio de una casa miserable. Al-Mútamid. Pobrísimamente vestido, con
grillos en los pies, escribe junto a Rumaykiya que teje a su lado Le
rodean sus hijas. Unas hilas, otras hacen alfombras. Al-Mútamid,
abatido dice a Rumaykiya,
        -Se cumplió la maldición de Abú Saíd. Es inútil intenta escapar al
destino, Revive la escena en que Ben Ammar,  de rodillas, (le dijo )
"En el lapislázuli del cielo girarán siempre juntas las perlas de
nuestras estrellas.” Repite en voz alta la frase.
“…Desde el trono de sultana
en que te sientas,
femenina, con el Gorgues coqueteas(*)
es tu novio
ese abrupto y alto monto
que en tu vista
enamorado se recrea…”
Fragmento de Romance a Tetuán
Moisés Garzón Sefaty. 1958.Literatura Marroquí en lengua castellana,
Prólogo de Alfonso de la Serna (1985.) Editorial de Estudios Árabes en
Español.
Ben Ammar de Sevilla, Poema nº 1095, pág. 139.  Claudio Sánchez
Albornoz. Colección Autral, 1972.
(*) Algo  muy  bonito o hermoso
© Jesús María Serrano. Diciembre 2012

Y termino: Quisiera rajar mi corazón con un cuchillo
meterte detro y luevo volver a coserlo.
Abu al-Arabi al-Ruzadí  (1172) de la Ruzafa de Valencia. Selección del
Emilio García Gómez, incluidas también por el célebre arabista frances
Levy Provecal y don Miguel Asín Palacios.

Funcionarios

FUNCIONARIOS
 
Voy a  escribir hoy sobre los funcionarios. El término funcionario es  amplio. El funcionariado aparece en la historia fuertemente unido al concepto de estado. Ya durante la Edad Antigua aparecieron los funcionarios, en las distintas civilizaciones, tanto egipcia como romana

En  la Edad Moderna con la aparición de los Estados la figura del funcionario adquiere  categoría de empleado fijo, con las ventajas que ello comporta en cuanto a seguridad en el empleo , horario, vacaciones, permisos  etc.  etc.

Tanto en Europa como en el resto de continentes la figura del funcionario va vinculada al aparato del Estado y suele tener parecidas ventajas respecto al resto de trabajadores.
 Aunque no todo el mundo vea las ventajas que se le atribuye, pues para personas con deseos de progresos  rápidos y deseosos de libertad,  creador  de empresas  o aventureros,  no creo que sea  la mejor opción.

¿Y que puedo decir de esta profesión en España?  De lo que he visto y vivido puedo decir que no se puede generalizar y englobar en el concepto a tanta variedad de sectores que responden a la categoría de funcionario.

Mi experiencia en el sector de la enseñanza en el  que ejercí  la mayor parte de mi vida laboral en un Instituto,  me hace opinar  de lo que viví  y el éxito de mi  ejercicio lo valoro  positivamnete. El contacto con jóvenes  y mi asignatura algo complicada para muchos de ellos,  no fue  motivo para distanciarme sino todo lo contrario.

La mayoría de los docentes son vocacionales y la índole de la estructura de la docencia,  con clases  de una hora encerrado en un aula con más de treinta alumnos, hacen difícil el incumplimiento de las tareas programadas. No es comparable una hora de trabajo con treinta alumnos  a una hora de cualquier funcionario de la administración ya central ,autonómica  o local.

En la docencia el solo hecho de mantener la atencióm del alumnado mientras explicas un tema, es motivo de estrés para muchos compañeros. No digamos sí  aparecen alumnos conflictivos, hiperactivos, maleducados , acomplejados  con problemas de conducta, violentos y hasta agresivos

Otros funcionarios son los llamados estatutarios del sector  sanitario, últimamente tan expuestos a la  ira y a veces a la agresión de pacientes impacientes. Tampoco se entiende a estos funcionarios sin una aspiración mas o menos vocacional.

También son funcionarios los profesionales de los  cuerpos de Seguridad  del Estado o de las Cominidades Autonómicas. Tarea difícil la de estos hombres que han de enfrentarse a peligrosos delincuentes o peor  aun, a terroristas.

Los otros funcionarios  son los  de los Ministerios  y Delegaciones Provinciales  los de Diputaciones  y Ayuntamientos,  los de Tráfico u otros Organismos Autónomos. No entiendo bien como esa pesada maquinaria no ha progresado y se halla enquistada  sin quitarse el  Sanbenito de, vuelva usted mañana.

 Las anécdotas son diarias y pienso que la mala fama se las han ganado a pulso.
Todo el mundo tiene algo que contar de alguna experiencia negativa con algún funcionario de estos sectores.

Voy a referirme a una experiencia  que acabo de tener, ciertamente muy negativa.

Me llega del Ayuntamiento de Cádiz  unos recibo de IBI de un garaje que adquirí en régimen de Concesión Administrativa. Dicho inmueble no estuvo sujeto a impuesto al no ser una propiedad. El Ayuntamiento  nadie sabe como y despues de mas de diez años decide someterlo hace un año a IBI. La gente paga. Estamos en el mes de Junio de 2012

Me llega un recibo del Ayuntamiento por valor de 112 euros  y aparece en el mismo con una superficie de 49 metros cuadrados  cuando en la escritura de notaria aparecen 11,85 metros cuadrados. La funcionaria del  Ayuntamiento reconoce el error pero no puede subsanarlo porque dice que es error del catastro. Asi pues, dice,  seguira el curso y devengará intereses en via ejecutva.
Inmediatamente voy a la oficina del catastro con el recibo y expongo el caso. Me hacen  redactar un escrito como Solicitud de Corrección para  un Recurso de Reposición.
¿Y cuanto dice ud que va a tardar?, le pregunto. Respuesta: unos 6 meses. Pasan los seis meses y llamo al catastro por teléfono, Catastro de Cádiz. No responde Cadiz. Hay que llamar a Madrid a una linea 902 para que me den cita en Cádiz.

Me recibe un personaje en su despacho y me dice que eso va a  tardar, porque tienen mucho trabajo.Y le digo yo,  pero si es una cosa muy simple. Respuesta: si,  pero tenga en cuenta que aquí para hacer una simple fotocopia hay veces que tardamos un més. Con esta respuesta ya me direis que hacemos .

Esta mañana 1 de Abril, recibo por fin una carta con el asunto del catastro resuelto.

A las 12 de la mañana suena el telefonillo de mi casa  justo una hora despues de recibir la resolución del catastro. Es el cartero con una carta certificada  del Ayuntamiento. La carta dice NOTIFICACIÓN DE DILIGENCIA DE EMBARGO DE DINERO EN CUENTA.

Para que seguir narrando este conjunto de despropósitos. Es nuestra Administración. Seguiremos dotando a las instituciones de ordenadores. Y yo que creia que era para agilizar los trámites`- ¡¡ Ay Mariano Jose de Larra !!

sábado, 16 de marzo de 2013

SILVA
martes, 16 de octubre del 2012 a las 20:00
guardado en ,
 
 
A  propósito del flamante (hace pocas horas)  premio  Planeta de novela “La marca del meridiano”, de Lorenzo Silva, quiero hacer algunos apuntes que me hacen recordar algunos de las posibles conexiones entre el  autor del título que avala el Planeta 2012 y  yo.

En efecto, en Enero de 2009 leíamos en el club de lectores de los jueves en la Biblioteca Pública Provincial en Cádiz, una novela de Lorenzo Silva titulada, “ El blog del  Inquisidor “, novela que comentamos en dos jueves consecutivos, y  que gustó a casi todos los miembros del club, en unos momentos de máximo apogeo de esta tertulia.

No memorizo todos los libros que leemos y menos al cabo de más de tres años. Aunque este del  Inquisidor  me quedó grabado  por la originalidad de la novela, y  quizás también  porque su autor fue invitado  por la BPP algunos meses más tarde.  A veces hago comentarios  en el blog de jomaiga, pero no lo hice en esta ocasión.

 Si puedo decir que es una novela que me pareció muy original al conectar dos épocas de la historia de España, la del siglo XVII y la  actual. Aquella con toda la carga de oscurantismo propia de ese siglo y esa Iglesia y la de ahora con toda la frescura  y toda las posibilidades que las  tecnologías informáticas ofrecen. Y ese contraste del necesario  flashback es lo que le hace ser a mi juicio, tan original.

Además  me pareció   ver en ella como la mentira, la manipulación, la traición y el crimen trasciende  todas las épocas, pero en esta novela hay un plus en la que el protagonista masculino da una lección de honestidad profesional.

Lorenzo Silva como dije,  pudo venir invitado un miércoles al salón de actos de la biblioteca de Cádiz y pudo hacer un análisis no solo de la citada novela, sino  en general,  del panorama actual de la novelística en nuestro entorno y su aporte a la misma a través de su dedicación exclusiva  a la literatura.

Y otra razón que me hace sentirme de algún modo cercano a este escritor, es su simpatía hacia el cuerpo de la Guardia Civil, sentimiento que ambos compartimos, él desde su vertiente de novelista, yo de damnificado de los sucesos de Casas Viejas, en los  que, como siempre la Guardia Civil  tuvo una actuación  ejemplar. No es gratuito este último comentario ya que, mal que a algunos les pese, se que el comandante de puesto de Casas Viejas tuvo una acción gloriosa y ejemplar.

martes, 12 de marzo de 2013

Rincón del Medik

EL RINCÓN DEL MEDIK
viernes, 27 de marzo del 2009 a las 01:00
guardado en

Mi padre es destinado a una escuela en el poblado de Marruecos, EL Rincón del Medik. En este  poblado de 1000 habitantes viví con mis padres después de regresar de pasar el verano en Cádiz. 

Mi hermana se quedó en nuestro Cádiz para empezar en el  colegio de la Torre Tavira.
Mi abuela  Ramona y mi tía abuela Josefa se encargaron de su educación en la casa. 

Mis recuerdos de aquella población no son muchos. Fui al colegio de mi padre e hice varios amigos.Uno era Luisito hijo este de un guardia civil y otro Joaquinito.
Me gustaba ir de excursión con el colegio. Alguna vez fuimos a Tetuán en el tren que unía esta ciudad con Ceuta. Rincón estaba casi a la mitad de distancia entre ambas.

Recuerdo que mi padre organizo con los alumnos mayores un equipo de Voleibol, que entonces se decía de balón- volea.¡¡¡Como recuerdo los gritos de los jugadores a la vuelta del partido.!!!

Los encuentros se celebraban en La Delegación de Educación y Cultura de Tetuán.  Era un edificio muy ostentoso para la época, o al menos pienso ahora, con jardines y campos de deportes muy variados,  piscinas etc .

También se celebraban actos culturales ,teatros cines .Recuerdo que allí pude ver mi primera película de cine. Me acuerdo que se llamaba :" Los últimos de Filipinas ". A la vuelta casi siempre me quedaba dormido en el regazo de mi madre que siempre venia a estas excursiones.

Como mi hermana mayor estaba en Cádiz,  yo me podía sentir como hijo único y  mi madre me mimaba bastante. No así mi padre que era algo mas seco de carácter. Bueno de carácter y de constitución física, siempre fue delgadísimo.

Me encantaba por las noches acostarme en la cama entre ambos. Mi madre siempre leía novelas  por las noches en la cama .Luego yo me quedaba dormido y me llevaban a mi cama .¡¡¡Vaya un mimado que era yo !!!

Gracias a una foto que encontré en el álbum  familiar me puedo ver,  y recordar en la llegada del obispo de Fussala, Monseñor Aldegunde,  con el que aparezco en la foto al lado de una señora. Mas tarde supe que dicha señora era la esposa del interventor. Veo que no quito el ojo al obispo. Seguramente era la primera vez que veía a un personaje tan importante de aquella época.

Recuerdo que allí se me cayó el primer diente de leche. Parece que estoy viendo a mi padre,   diciéndome que fuese a la mañana siguiente a ver lo que me había puesto el ratoncito Pérez allá iba Manolito todo ilusionado a ver  el regalo. Recuerdo que tenia que descubrir el escondite del regalo.
Lo depositaba en un recóndito lugar al que se accedía a través de una empinada escalera. Yo solo contaba entonces 5 años.

A veces mi padre se hacia el despistado y decía en voz alta ¿Dónde esta Manolito? y tonto de mi,  decía yo gritándole, agitando las manos  y  golpeándome el pecho :¡¡¡ESTÁ AQUI!! ¡MÍIRALO !!     ¡¡¡MÍRALO!!!
Esto le hacia mucha gracia a mi padre y me lo refería a veces siendo ya  mayor.

¡Que  tonto e inocente somos de niño!

Libros leidos en el club de los jueves desde 2007

libros leido en el club de lectores de Cádiz

sábado, 28 de marzo del 2009 a las 00:00
guardado en
Los libros que leimos los componentes del club de lectores de Cadiz, que nos reunimos todos los jueves del curso son:
Curso 2007-2008:
Septiembre: El niño con el pijama de rayas ( John Boyne)
Octubre      : El beso de la mujer araña (Manuel Puig)
Noviembre : El bosque animado (Wenceslao Fernandez Florez)
Diciembre  : El viaje a la felicidad (Eduardo Punset)
Enero         : El silencio del aviador (Paul Nothomb)
Febrero       : Los girasoles ciegos (Alberto Mendez)
Marzo         : El jugador (Fedor Dostoyesky)
Abril           : Si esto es un hombre (Primo Levi)
Mayo          : Lluvia (Somerset Maughan)
Junio           : Lo que se de los vampiros (Francisco Casavella)
julio             : Tristana (Benito Perez Galdos)
 
Curso 2008- 2009
Septiembre       : Los diablos del mar (Fco javier Castro /Enrique G. luque)
Octubre            : Los amigos del crimen perfecto (Andrés Trapiello)
Noviembre       : Eloisa esta debajo de un almendro (Enrique Jardiel  Poncela)
Diciembre        : El Gatopardo (Giussepe Tomasi de Lampedusa)
Enero               :  Escribir es vivir ( Jose Luis Sampedro)  / El jardinero fiel (John Le Carré)
Febrero             : Cometas en el cielo(Kalhed Hosseini)/ El blog del inquisidor (Lorenzo Silva)
Marzo               : En Un lugar del Atlantico ( Fatou Diome)
Abril                 : Plenilunio (Antonio Muñoz Molina)
Mayo                       :
Junio                  : Beltenebros(Antonio Muñoz Molina )
Julio y Agosto    : De ratones y hombres (John Steinbek) / El mar invisible ( Juan Cobos Wilkins )
                            
Curso 2009-2o10
Septiembre           : Los aires dificiles ( Almudena Grandes )
Octubre                 : La canción de Dorotea (Rosa Regás )
Noviembre            : Las cenizas de Angela ( Frank MacCourt )
Diciembre             : La importancia de las cosas (Marta Rivera de la Cruz)
Enero                    : Luna de lobos (Julio Llamazares )/El Banquero Anarquista (Fernando Pessoa )
Febrero                    : La forja de un rebelde (Arturo Barea )
Marzo                       : Leer Lolita en Teherán (Azar Nafisi)
Abril                          :Mira si yo te querré ( Luis Leante )
Mayo                         : Mañana no será lo que Dios quiera ( Luis García Montero )
Junio                          : Una  Princesa  en Berlin (Arthur R. G. Solmssen )

Curso 2010-2011
Septiembre                :  Saber Perder  ( David  Trueba)
Octubre                      : Los Pazos de Ulloa (Emilia Pardo Bazan )
Noviembre                 :  Hasta siempre, Mujercitas  ( Marcela  Serrano ) / La otra realidad Alejandro    Perez Guillen )
Diciembre                   : Noche fantástica ( Stefan Zweig )/La mujer que leia demasiado
Enero                           : Las golondrinas de Kabul (Yasmina Khadra )/ Esperando a Godot(Samuel Beckett)
Febrero                       : El amor verdadero (Jose Maria Guelbenzu)
Marzo                         : Crónica sentimental en rojo (Fco. Gonzalez Ledesma )
Abril                           : El callejón de los milagros ( Naguib Mahfuz )
Mayo                          :Memorias del subsuelo (Fiodor M. Dostoievski )
Junio                           : Nubosidad variable (Carmen Martin Gaite)
Julio y Agosto             : La Regenta ( Leopoldo Alas " Clarin ")
 
CURSO 2011-  2012
Septiembre                     : La piel de zapa (Honoré de Balzac )
Octubre                           : Lluvia ácida (José Manuel Benitez Ariza )
Noviembre                      : Campo de Agramante (J. M. Caballero Bonald )
Diciembre                       : El cielo Protector (Paul Bowles)
Enero                              : Pan (Knut Hamsun) 
Febrero                           : Señora de rojo sobre fondo gris (Miguel Delibes) 
Marzo                             :  La Mula (Juan Eslava Galán )
Abril                               :  La soledad de los números primos (Paolo Giordano )
Mayo                              :  Orgullo y Prejuicio (Jane Austen)
 Junio                              :  La balada del abuelo Palancas

CURSO 2012-2013
Septiembre                      : Primavera con una esquina rota ( Mario Benedetti )
Octubre                           : Las cosas del campo (Antonio Muñoz Rojas )
Noviembre                      : Bomarzo (Manuel Múgica Laínez )
Diciembre                       : Otra vuelta de tuerca ( Henri James )
Enero                              : El puerto de los aromas (John Lanchester )
Febrero                           : Historia de una maestra (Josefina R. Aldecoa )
Marzo                             : Inés y la alegría ( Almudena Grandes )                           
 

Recuerdos de la infancia III

domingo, 29 de marzo del 2009 a las 23:00
guardado en
Importante curso llamado de Orientaciones Nacionales.¡¡¡Que  manía entonces de poner el apellido de Nacionales a todo !!!Estábamos en pleno franquismo. Era en Tetuán,  donde  estuvimos el curso siguiente al de Rincón del Medik.

En efecto, habíamos vuelto de pasar el verano en Cádiz,  en casa de mi abuela y esta vez mi padre tenía que hacer ese importante curso en la capital de la Zona Norte de Marruecos.
Isabelita ya no se quedó en Cádiz y nos fuimos los cuatro a Tetuán.

Doña Paca era la dueña de la casa donde nos alojamos durante el tiempo que duró el curso. Doña Paca era una señora mayor, de la edad de mi abuela Ramona, que vivía en la misma casa que nosotros junto a su hijo y la mujer de  éste.  Estos deberían ser de la edad de mis padres,  supongo.

Al principio no me cayó bien Doña Paca.  De pequeño se es muy susceptible ante cualquier cosa que no te parezca auténtica. A mi al menos me pasaba. Y es que doña Paca tendría verdadera ansia de tener un nieto. Por eso me dijo nada más verme,  yo voy a ser tu abuelita.  Y yo,  que muy a mi pesar,  había dejado en Cádiz a mi abuela Ramona, no me sentó nada bien aquel ofrecimiento. Me parecía que le era infiel. Yo no sabia nada de cuernos, obviamente.

Nada mas llegar nos recibieron con dos perros. Uno era hembra,  un magnífico ejemplar de pastor alemán.A mi me parecía enorme. Y lo era.  Le llamaban "Chiquitilla".Entonces yo tenía ya casi seis años. El otro también hembra, creo,  era  muy pequeña al lado de la otra y se llamaba "Chispi". Por lo que recuerdo vivían en perfecta armonía.

Por la mañana, venia Chiquitilla siempre a despertarnos y se acercaba a nuestras camas .Es una de las imágenes que con mas nitidez recuerdo de aquella época. Siento que el cariño a esta perra era mutuo.Los que tengan perros saben perfectamente de que hablo. Chispi estaba amaestrada de forma que se ponía vertical apoyada solo en las patas traseras y el culo. Así se quedaba la pobre hasta que se cansaba. Recuerdo los ojillos como pidiéndote que la liberases de aquella postura.

Mi padre se encargó de buscarnos colegio para ese curso. Yo asistía en jornada de mañana y tarde a uno de los  colegios  públicos  que entonces se llamaban Grupos  Escolares.  Recuerdo que mi maestro se llamaba Don Angel Loengri. Todas las mañanas nos llevaba a mi hermana y a mi, un chico joven de etnia marroqui.No recuerdo su nombre ni tampoco por qué,  nos llevaba él.
Ese colegio debía estar cerca de la casa donde vivíamos. Esta estaba  situada en el Barrio Málaga de Tetuán.

Recuerdo que el libro donde leíamos era muy especial para mi. Nos dejaban en manos de un niño de mayor edad para  que leyésemos con él. Esta niño seria de cursos avanzados y se encargaba de atendernos antes de leer con el maestro.Una especie de ensayo supongo.

Un día yo,  que empezaba mis primeras lecturas me atranqué al leer. No daba crédito a lo que el chico mayor me decía.  Se trataba de dos palabras que yo no quería pronunciar. Eran ósculo y husmea.  La primera  a mi me sonaba a  culo, la otra a mea. Estos eran los sonidos que aquellos vocablos me inspiraban. Yo me resistía a pronunciarlos y el niño aquel me dió mas de un pescozón para que los leyera. A trancas y barrancas consiguió que yo lo pronunciara. Me quedo la duda

Ya algo más mayor lo busqué en el diccionario ósculo,  Beso dado en la mejilla y husmea algo asi como rastrear con el olfato o indagar con disimulo.

Recuerdo también haber ido al cine con mis padres y con Pepita y Paco. Esta era el hijo de doña Paca que dije al principio del relato . Recuerdo que la película era  El Fantasma de la Ópera.  No me debió dar mucho miedo porque me quedé dormido  al principio de la película.
También recuerdo paseos por la mañanas de domingo con mis padres  e Isabelita y Pepita y Paco por el parque de Tetuán.
Hasta aqui la tercera entrega de recuerdos de mi infancia en tierras africanas.