martes, 23 de abril de 2013

MUJERES


Leemos actualmente  en el club de lectores de los jueves de Cádiz, Mujeres de ojos  grandes.  de Ángeles  Mistretta.

Es novela dividida en brevísimos textos  independientes pero  en todos ellos  late el espíritu  de la mujer segura y  determinada,  la mujer como protagonista indiscutible. Y  ¡que mujeres!  Yo le quitaría el apellido  y en  la portada solo titularía,  MUJERES.  Los ojos en este caso no deciden,  pienso.

Las mujeres todas ellas mejicanas como la autora, tienen  la razón de vivir  a flor de piel,  la búsqueda de la felicidad por encima de todo y  los deseos alcanzados en casi todas las historietas.

Me gusta como narra Mastreta  las vidas de tantas mujeres  supeditadas al  azar,  pero con la determinación racional  unida al instinto. En algunas  ocasiones muchas de ellas no se detienen  ante el   qué  dirán y se produce el cambio en sus vidas.

Novela de extraordinaria atracción, no solo por la variedad de las muchas historietas, sino por la forma tan original y divertida de las expresiones que maneja su autora.  Pequeños relatos  como dije,  pero en los que late la dulzura o la pasión en casi todos ellos y no exentos  de una ligera  pincelada erótica que se adivina desde el comienzo.

La  novela  nos brinda  en sus diversos  textos  una lección de autenticidad,  un gusto  natural por la vida o por la idiosincracia y  las costumbres del  país centroamericano.

Leonor, la primera mujer de ojos grandes, “se casó  a los diecisiete años con la cabeza y con un hombre que era justo lo que una cabeza elige para cursar la vida” Este comienzo  que he entrecomillado me abrió la curiosidad,  me hizo intuir que no se trataba de una novela vulgar y no me equivoqué.

La tía Leonor  se casó con un notario mucho mayor que ella, rico, riguroso, serio. Mezcla explosiva para un matrimonio tan dispar.

“Del circo cariñoso que el notario montaba  por lo menos tres veces a la semana, llegaron  a la panza de tía Leonor primero una niña y luego dos niños.” ¡Que cosas ¡

Un día menos pensado  y los nísperos tuvieron la culpa cuando se encontró con su primo Sergio, al que no veía desde que pequeños jugaban en la hacienda de la abuela común. Y con ella se encontraron casualmente.

“Salieron  a punto de quitarse la ropa,  bajaron  al jardín y volvieron tres horas después  con la paz en el cuerpo y tres ramas de nísperos.”

La  de tía Elena,  la segunda mujer de ojos grandes, que no es de las mejores historietas narradas,  dice al final de la misma: “No  llevaba más equipaje  que el futuro y la temprana certidumbre de que el más cabal de los hombres tiene un tornillo flojo.

Quiero ver en algunos párrafos  la sonoridad del estilo quevediano, cuando en la  tercera historieta dice Mastretta  de la tía Charo:  “ Mujer a la que gustaba  estar en el mundo, recorrerlo con sus ojos inclementes y afilarlos con su voz apresurada “.  Es la manera  de describir a una mujer cotilla, lo más “piadoso”  que podía decir de la tal Charo, de la que también dijo al describirla que tenía  “ la espalda inquieta y la nuca de porcelana “

Otra interesante  mujer es la tía Valeria, “la que con frecuencia  echaba la cabeza para atrás y suspiraba, como  quien termina con un deber  fascinante.

Son más de treinta historias que se corresponden con otras tantas mujeres. Novela atípica que se adentra en el alma de esas  mujeres sencillas, cortas biografías no exentas de ironía y de todo el sarcasmo  del que su autora es susceptible.

sábado, 6 de abril de 2013

De nuevo Gerardo

Fotografía de jose manuel iglesias garcía
   
      

De nuevo Gerardo

martes, 18 de diciembre del 2012 a las 13:00
guardado en
El pasado viernes 14 de este Diciembre, que vuela. asistí después de mucho tiempo a la Tertulia del Viento, que desde época ignota para mi, se viene celebrando sin interrupción.
Se hallaban presente Miguel , John Taylor, el gentleman que nunca falta y mi amigo Gerardo. Cuando ya a las once  la noche languidecía sin remedio, he aquí que aparece Jesús María Serrano, un monstruo de la comunicación y el entusiasmo, para iluminar la estancia con su verbo siempre oportuno, como gran charlista
Comoquiera que mi vínculo con Gerardo viene a través de Marruecos, como no iba Jesús aportar todo lo que tan bien conoce de aquel país al que tanto añoramos, en mi caso como Paraíso de mi feliz infancia. Al final de la tertulia, hizo  Jesús una semblanza mas acerca de nuestro común Gerardo. Por esto y porque recibo un correo de este poeta enamorado de la vida, me permito transcribir parte del mismo.
RECENSIÓN SOBRE EL LIBRO GALMUZ
Y LA  PECULIAR FORMA DE COMPONER DEL PROFESOR ALONSO MUÑOZ.
Sobre el profesor Doctor, Inspector de Educación y Profesor
Universitario, de Instituto y Magisterio, además de Teniente de
Caballería  podría hablar mucho, pero este blog es de literatura.
Amigo de la gran Elizabeth Taylor, de Victor Mature y otros muchos
famosos actores internacionales de Hollywood, a quienes prestaba su
caballo para que interpretase papeles en las películas que rodaron en
Tánger y en el Rif. Amigo de los grandes directores de cine, cobijo de
los desesperados, de los hambrientos, de los niños, de las mujeres
maltratadas, amigos de  todos. Generoso, fuerte, simpático, atleta,
tanto que le pusieron por moteo el Teniente URALITA.
Pero sobre todo amigo incondicional de perros y de gatos callejeros,
animales cuyo único techo es el cielo como el suyo.
Pero no me disgrego más. El Profesor Iglesias García acierta al
transcribir un poema de Alonso, atina en la diana que más se menea de
la tierra, la centro del alma para los cristianos y la paz eterna para
nosotros los ateos.
Gerardo no es una persona más, es un filósofo, no tiene malicia, solo
transmite amor y ternura.
Su poesía, -el no lo sabe- recupera lo mejor de la tradición lírica
andalusí, y cuando digo esto, me refiero también al sur, es decir:
Andalucía comienza en Toledo y acaba en Tombuctú.
Pero como no hay mejor forma de demostrar las cosas que sobre una
pizarra, así lo haré:
" Hace tiempo que te sigo
Y te he visto danzar en el corazón del hombre.
Enséñame  a danzar  en el corazón del hombre."
¿Dónde están tus pies y tus manos?
- le preguntó mi perra,
Yo no tengo pies y manos
- le contestó el alma- ,
   Soy espíritu.”
Pongamos entonces a un grande como Ben Ammar de Sevilla. Primer
Ministro del Rey al-Mútamid taifa de Sevilla (1072) Claudio Sánchez
Albornoz (Historia de una tragedia en la España de los Taifas).
PRESUNCIÓN, ENVIDIA, DEBILIDAD Y TRAGEDIA
En el palacio del príncipe Radí, hijo de al-Mútadmid. En sus jardines
se hallan reunidos con el, Abú Bakr be Zaydún, el canciller, y varios
visires y magnates. Beben mientras una esclava canta así:
"En el cielo la Luna
radiante luce,
Pero pronto se vela
sobre negras nubes;
que, al ver su cara,
envidiosa esconde
y avergonzada…”
Ben Amar de Sevilla, Poema nº 11502-5, pág. 129.  Claudio Sánchez
Albornoz. Colección Austral, 1972.
-------------------------------------------------------------------------
Poema núm. 1095
Una aldea berberisca, en la montaña, entre chumberas y palmeras. En el
patio de una casa miserable. Al-Mútamid. Pobrísimamente vestido, con
grillos en los pies, escribe junto a Rumaykiya que teje a su lado Le
rodean sus hijas. Unas hilas, otras hacen alfombras. Al-Mútamid,
abatido dice a Rumaykiya,
        -Se cumplió la maldición de Abú Saíd. Es inútil intenta escapar al
destino, Revive la escena en que Ben Ammar,  de rodillas, (le dijo )
"En el lapislázuli del cielo girarán siempre juntas las perlas de
nuestras estrellas.” Repite en voz alta la frase.
“…Desde el trono de sultana
en que te sientas,
femenina, con el Gorgues coqueteas(*)
es tu novio
ese abrupto y alto monto
que en tu vista
enamorado se recrea…”
Fragmento de Romance a Tetuán
Moisés Garzón Sefaty. 1958.Literatura Marroquí en lengua castellana,
Prólogo de Alfonso de la Serna (1985.) Editorial de Estudios Árabes en
Español.
Ben Ammar de Sevilla, Poema nº 1095, pág. 139.  Claudio Sánchez
Albornoz. Colección Autral, 1972.
(*) Algo  muy  bonito o hermoso
© Jesús María Serrano. Diciembre 2012

Y termino: Quisiera rajar mi corazón con un cuchillo
meterte detro y luevo volver a coserlo.
Abu al-Arabi al-Ruzadí  (1172) de la Ruzafa de Valencia. Selección del
Emilio García Gómez, incluidas también por el célebre arabista frances
Levy Provecal y don Miguel Asín Palacios.

Funcionarios

FUNCIONARIOS
 
Voy a  escribir hoy sobre los funcionarios. El término funcionario es  amplio. El funcionariado aparece en la historia fuertemente unido al concepto de estado. Ya durante la Edad Antigua aparecieron los funcionarios, en las distintas civilizaciones, tanto egipcia como romana

En  la Edad Moderna con la aparición de los Estados la figura del funcionario adquiere  categoría de empleado fijo, con las ventajas que ello comporta en cuanto a seguridad en el empleo , horario, vacaciones, permisos  etc.  etc.

Tanto en Europa como en el resto de continentes la figura del funcionario va vinculada al aparato del Estado y suele tener parecidas ventajas respecto al resto de trabajadores.
 Aunque no todo el mundo vea las ventajas que se le atribuye, pues para personas con deseos de progresos  rápidos y deseosos de libertad,  creador  de empresas  o aventureros,  no creo que sea  la mejor opción.

¿Y que puedo decir de esta profesión en España?  De lo que he visto y vivido puedo decir que no se puede generalizar y englobar en el concepto a tanta variedad de sectores que responden a la categoría de funcionario.

Mi experiencia en el sector de la enseñanza en el  que ejercí  la mayor parte de mi vida laboral en un Instituto,  me hace opinar  de lo que viví  y el éxito de mi  ejercicio lo valoro  positivamnete. El contacto con jóvenes  y mi asignatura algo complicada para muchos de ellos,  no fue  motivo para distanciarme sino todo lo contrario.

La mayoría de los docentes son vocacionales y la índole de la estructura de la docencia,  con clases  de una hora encerrado en un aula con más de treinta alumnos, hacen difícil el incumplimiento de las tareas programadas. No es comparable una hora de trabajo con treinta alumnos  a una hora de cualquier funcionario de la administración ya central ,autonómica  o local.

En la docencia el solo hecho de mantener la atencióm del alumnado mientras explicas un tema, es motivo de estrés para muchos compañeros. No digamos sí  aparecen alumnos conflictivos, hiperactivos, maleducados , acomplejados  con problemas de conducta, violentos y hasta agresivos

Otros funcionarios son los llamados estatutarios del sector  sanitario, últimamente tan expuestos a la  ira y a veces a la agresión de pacientes impacientes. Tampoco se entiende a estos funcionarios sin una aspiración mas o menos vocacional.

También son funcionarios los profesionales de los  cuerpos de Seguridad  del Estado o de las Cominidades Autonómicas. Tarea difícil la de estos hombres que han de enfrentarse a peligrosos delincuentes o peor  aun, a terroristas.

Los otros funcionarios  son los  de los Ministerios  y Delegaciones Provinciales  los de Diputaciones  y Ayuntamientos,  los de Tráfico u otros Organismos Autónomos. No entiendo bien como esa pesada maquinaria no ha progresado y se halla enquistada  sin quitarse el  Sanbenito de, vuelva usted mañana.

 Las anécdotas son diarias y pienso que la mala fama se las han ganado a pulso.
Todo el mundo tiene algo que contar de alguna experiencia negativa con algún funcionario de estos sectores.

Voy a referirme a una experiencia  que acabo de tener, ciertamente muy negativa.

Me llega del Ayuntamiento de Cádiz  unos recibo de IBI de un garaje que adquirí en régimen de Concesión Administrativa. Dicho inmueble no estuvo sujeto a impuesto al no ser una propiedad. El Ayuntamiento  nadie sabe como y despues de mas de diez años decide someterlo hace un año a IBI. La gente paga. Estamos en el mes de Junio de 2012

Me llega un recibo del Ayuntamiento por valor de 112 euros  y aparece en el mismo con una superficie de 49 metros cuadrados  cuando en la escritura de notaria aparecen 11,85 metros cuadrados. La funcionaria del  Ayuntamiento reconoce el error pero no puede subsanarlo porque dice que es error del catastro. Asi pues, dice,  seguira el curso y devengará intereses en via ejecutva.
Inmediatamente voy a la oficina del catastro con el recibo y expongo el caso. Me hacen  redactar un escrito como Solicitud de Corrección para  un Recurso de Reposición.
¿Y cuanto dice ud que va a tardar?, le pregunto. Respuesta: unos 6 meses. Pasan los seis meses y llamo al catastro por teléfono, Catastro de Cádiz. No responde Cadiz. Hay que llamar a Madrid a una linea 902 para que me den cita en Cádiz.

Me recibe un personaje en su despacho y me dice que eso va a  tardar, porque tienen mucho trabajo.Y le digo yo,  pero si es una cosa muy simple. Respuesta: si,  pero tenga en cuenta que aquí para hacer una simple fotocopia hay veces que tardamos un més. Con esta respuesta ya me direis que hacemos .

Esta mañana 1 de Abril, recibo por fin una carta con el asunto del catastro resuelto.

A las 12 de la mañana suena el telefonillo de mi casa  justo una hora despues de recibir la resolución del catastro. Es el cartero con una carta certificada  del Ayuntamiento. La carta dice NOTIFICACIÓN DE DILIGENCIA DE EMBARGO DE DINERO EN CUENTA.

Para que seguir narrando este conjunto de despropósitos. Es nuestra Administración. Seguiremos dotando a las instituciones de ordenadores. Y yo que creia que era para agilizar los trámites`- ¡¡ Ay Mariano Jose de Larra !!

sábado, 16 de marzo de 2013

SILVA
martes, 16 de octubre del 2012 a las 20:00
guardado en ,
 
 
A  propósito del flamante (hace pocas horas)  premio  Planeta de novela “La marca del meridiano”, de Lorenzo Silva, quiero hacer algunos apuntes que me hacen recordar algunos de las posibles conexiones entre el  autor del título que avala el Planeta 2012 y  yo.

En efecto, en Enero de 2009 leíamos en el club de lectores de los jueves en la Biblioteca Pública Provincial en Cádiz, una novela de Lorenzo Silva titulada, “ El blog del  Inquisidor “, novela que comentamos en dos jueves consecutivos, y  que gustó a casi todos los miembros del club, en unos momentos de máximo apogeo de esta tertulia.

No memorizo todos los libros que leemos y menos al cabo de más de tres años. Aunque este del  Inquisidor  me quedó grabado  por la originalidad de la novela, y  quizás también  porque su autor fue invitado  por la BPP algunos meses más tarde.  A veces hago comentarios  en el blog de jomaiga, pero no lo hice en esta ocasión.

 Si puedo decir que es una novela que me pareció muy original al conectar dos épocas de la historia de España, la del siglo XVII y la  actual. Aquella con toda la carga de oscurantismo propia de ese siglo y esa Iglesia y la de ahora con toda la frescura  y toda las posibilidades que las  tecnologías informáticas ofrecen. Y ese contraste del necesario  flashback es lo que le hace ser a mi juicio, tan original.

Además  me pareció   ver en ella como la mentira, la manipulación, la traición y el crimen trasciende  todas las épocas, pero en esta novela hay un plus en la que el protagonista masculino da una lección de honestidad profesional.

Lorenzo Silva como dije,  pudo venir invitado un miércoles al salón de actos de la biblioteca de Cádiz y pudo hacer un análisis no solo de la citada novela, sino  en general,  del panorama actual de la novelística en nuestro entorno y su aporte a la misma a través de su dedicación exclusiva  a la literatura.

Y otra razón que me hace sentirme de algún modo cercano a este escritor, es su simpatía hacia el cuerpo de la Guardia Civil, sentimiento que ambos compartimos, él desde su vertiente de novelista, yo de damnificado de los sucesos de Casas Viejas, en los  que, como siempre la Guardia Civil  tuvo una actuación  ejemplar. No es gratuito este último comentario ya que, mal que a algunos les pese, se que el comandante de puesto de Casas Viejas tuvo una acción gloriosa y ejemplar.

martes, 12 de marzo de 2013

Rincón del Medik

EL RINCÓN DEL MEDIK
viernes, 27 de marzo del 2009 a las 01:00
guardado en

Mi padre es destinado a una escuela en el poblado de Marruecos, EL Rincón del Medik. En este  poblado de 1000 habitantes viví con mis padres después de regresar de pasar el verano en Cádiz. 

Mi hermana se quedó en nuestro Cádiz para empezar en el  colegio de la Torre Tavira.
Mi abuela  Ramona y mi tía abuela Josefa se encargaron de su educación en la casa. 

Mis recuerdos de aquella población no son muchos. Fui al colegio de mi padre e hice varios amigos.Uno era Luisito hijo este de un guardia civil y otro Joaquinito.
Me gustaba ir de excursión con el colegio. Alguna vez fuimos a Tetuán en el tren que unía esta ciudad con Ceuta. Rincón estaba casi a la mitad de distancia entre ambas.

Recuerdo que mi padre organizo con los alumnos mayores un equipo de Voleibol, que entonces se decía de balón- volea.¡¡¡Como recuerdo los gritos de los jugadores a la vuelta del partido.!!!

Los encuentros se celebraban en La Delegación de Educación y Cultura de Tetuán.  Era un edificio muy ostentoso para la época, o al menos pienso ahora, con jardines y campos de deportes muy variados,  piscinas etc .

También se celebraban actos culturales ,teatros cines .Recuerdo que allí pude ver mi primera película de cine. Me acuerdo que se llamaba :" Los últimos de Filipinas ". A la vuelta casi siempre me quedaba dormido en el regazo de mi madre que siempre venia a estas excursiones.

Como mi hermana mayor estaba en Cádiz,  yo me podía sentir como hijo único y  mi madre me mimaba bastante. No así mi padre que era algo mas seco de carácter. Bueno de carácter y de constitución física, siempre fue delgadísimo.

Me encantaba por las noches acostarme en la cama entre ambos. Mi madre siempre leía novelas  por las noches en la cama .Luego yo me quedaba dormido y me llevaban a mi cama .¡¡¡Vaya un mimado que era yo !!!

Gracias a una foto que encontré en el álbum  familiar me puedo ver,  y recordar en la llegada del obispo de Fussala, Monseñor Aldegunde,  con el que aparezco en la foto al lado de una señora. Mas tarde supe que dicha señora era la esposa del interventor. Veo que no quito el ojo al obispo. Seguramente era la primera vez que veía a un personaje tan importante de aquella época.

Recuerdo que allí se me cayó el primer diente de leche. Parece que estoy viendo a mi padre,   diciéndome que fuese a la mañana siguiente a ver lo que me había puesto el ratoncito Pérez allá iba Manolito todo ilusionado a ver  el regalo. Recuerdo que tenia que descubrir el escondite del regalo.
Lo depositaba en un recóndito lugar al que se accedía a través de una empinada escalera. Yo solo contaba entonces 5 años.

A veces mi padre se hacia el despistado y decía en voz alta ¿Dónde esta Manolito? y tonto de mi,  decía yo gritándole, agitando las manos  y  golpeándome el pecho :¡¡¡ESTÁ AQUI!! ¡MÍIRALO !!     ¡¡¡MÍRALO!!!
Esto le hacia mucha gracia a mi padre y me lo refería a veces siendo ya  mayor.

¡Que  tonto e inocente somos de niño!

Libros leidos en el club de los jueves desde 2007

libros leido en el club de lectores de Cádiz

sábado, 28 de marzo del 2009 a las 00:00
guardado en
Los libros que leimos los componentes del club de lectores de Cadiz, que nos reunimos todos los jueves del curso son:
Curso 2007-2008:
Septiembre: El niño con el pijama de rayas ( John Boyne)
Octubre      : El beso de la mujer araña (Manuel Puig)
Noviembre : El bosque animado (Wenceslao Fernandez Florez)
Diciembre  : El viaje a la felicidad (Eduardo Punset)
Enero         : El silencio del aviador (Paul Nothomb)
Febrero       : Los girasoles ciegos (Alberto Mendez)
Marzo         : El jugador (Fedor Dostoyesky)
Abril           : Si esto es un hombre (Primo Levi)
Mayo          : Lluvia (Somerset Maughan)
Junio           : Lo que se de los vampiros (Francisco Casavella)
julio             : Tristana (Benito Perez Galdos)
 
Curso 2008- 2009
Septiembre       : Los diablos del mar (Fco javier Castro /Enrique G. luque)
Octubre            : Los amigos del crimen perfecto (Andrés Trapiello)
Noviembre       : Eloisa esta debajo de un almendro (Enrique Jardiel  Poncela)
Diciembre        : El Gatopardo (Giussepe Tomasi de Lampedusa)
Enero               :  Escribir es vivir ( Jose Luis Sampedro)  / El jardinero fiel (John Le Carré)
Febrero             : Cometas en el cielo(Kalhed Hosseini)/ El blog del inquisidor (Lorenzo Silva)
Marzo               : En Un lugar del Atlantico ( Fatou Diome)
Abril                 : Plenilunio (Antonio Muñoz Molina)
Mayo                       :
Junio                  : Beltenebros(Antonio Muñoz Molina )
Julio y Agosto    : De ratones y hombres (John Steinbek) / El mar invisible ( Juan Cobos Wilkins )
                            
Curso 2009-2o10
Septiembre           : Los aires dificiles ( Almudena Grandes )
Octubre                 : La canción de Dorotea (Rosa Regás )
Noviembre            : Las cenizas de Angela ( Frank MacCourt )
Diciembre             : La importancia de las cosas (Marta Rivera de la Cruz)
Enero                    : Luna de lobos (Julio Llamazares )/El Banquero Anarquista (Fernando Pessoa )
Febrero                    : La forja de un rebelde (Arturo Barea )
Marzo                       : Leer Lolita en Teherán (Azar Nafisi)
Abril                          :Mira si yo te querré ( Luis Leante )
Mayo                         : Mañana no será lo que Dios quiera ( Luis García Montero )
Junio                          : Una  Princesa  en Berlin (Arthur R. G. Solmssen )

Curso 2010-2011
Septiembre                :  Saber Perder  ( David  Trueba)
Octubre                      : Los Pazos de Ulloa (Emilia Pardo Bazan )
Noviembre                 :  Hasta siempre, Mujercitas  ( Marcela  Serrano ) / La otra realidad Alejandro    Perez Guillen )
Diciembre                   : Noche fantástica ( Stefan Zweig )/La mujer que leia demasiado
Enero                           : Las golondrinas de Kabul (Yasmina Khadra )/ Esperando a Godot(Samuel Beckett)
Febrero                       : El amor verdadero (Jose Maria Guelbenzu)
Marzo                         : Crónica sentimental en rojo (Fco. Gonzalez Ledesma )
Abril                           : El callejón de los milagros ( Naguib Mahfuz )
Mayo                          :Memorias del subsuelo (Fiodor M. Dostoievski )
Junio                           : Nubosidad variable (Carmen Martin Gaite)
Julio y Agosto             : La Regenta ( Leopoldo Alas " Clarin ")
 
CURSO 2011-  2012
Septiembre                     : La piel de zapa (Honoré de Balzac )
Octubre                           : Lluvia ácida (José Manuel Benitez Ariza )
Noviembre                      : Campo de Agramante (J. M. Caballero Bonald )
Diciembre                       : El cielo Protector (Paul Bowles)
Enero                              : Pan (Knut Hamsun) 
Febrero                           : Señora de rojo sobre fondo gris (Miguel Delibes) 
Marzo                             :  La Mula (Juan Eslava Galán )
Abril                               :  La soledad de los números primos (Paolo Giordano )
Mayo                              :  Orgullo y Prejuicio (Jane Austen)
 Junio                              :  La balada del abuelo Palancas

CURSO 2012-2013
Septiembre                      : Primavera con una esquina rota ( Mario Benedetti )
Octubre                           : Las cosas del campo (Antonio Muñoz Rojas )
Noviembre                      : Bomarzo (Manuel Múgica Laínez )
Diciembre                       : Otra vuelta de tuerca ( Henri James )
Enero                              : El puerto de los aromas (John Lanchester )
Febrero                           : Historia de una maestra (Josefina R. Aldecoa )
Marzo                             : Inés y la alegría ( Almudena Grandes )                           
 

Recuerdos de la infancia III

domingo, 29 de marzo del 2009 a las 23:00
guardado en
Importante curso llamado de Orientaciones Nacionales.¡¡¡Que  manía entonces de poner el apellido de Nacionales a todo !!!Estábamos en pleno franquismo. Era en Tetuán,  donde  estuvimos el curso siguiente al de Rincón del Medik.

En efecto, habíamos vuelto de pasar el verano en Cádiz,  en casa de mi abuela y esta vez mi padre tenía que hacer ese importante curso en la capital de la Zona Norte de Marruecos.
Isabelita ya no se quedó en Cádiz y nos fuimos los cuatro a Tetuán.

Doña Paca era la dueña de la casa donde nos alojamos durante el tiempo que duró el curso. Doña Paca era una señora mayor, de la edad de mi abuela Ramona, que vivía en la misma casa que nosotros junto a su hijo y la mujer de  éste.  Estos deberían ser de la edad de mis padres,  supongo.

Al principio no me cayó bien Doña Paca.  De pequeño se es muy susceptible ante cualquier cosa que no te parezca auténtica. A mi al menos me pasaba. Y es que doña Paca tendría verdadera ansia de tener un nieto. Por eso me dijo nada más verme,  yo voy a ser tu abuelita.  Y yo,  que muy a mi pesar,  había dejado en Cádiz a mi abuela Ramona, no me sentó nada bien aquel ofrecimiento. Me parecía que le era infiel. Yo no sabia nada de cuernos, obviamente.

Nada mas llegar nos recibieron con dos perros. Uno era hembra,  un magnífico ejemplar de pastor alemán.A mi me parecía enorme. Y lo era.  Le llamaban "Chiquitilla".Entonces yo tenía ya casi seis años. El otro también hembra, creo,  era  muy pequeña al lado de la otra y se llamaba "Chispi". Por lo que recuerdo vivían en perfecta armonía.

Por la mañana, venia Chiquitilla siempre a despertarnos y se acercaba a nuestras camas .Es una de las imágenes que con mas nitidez recuerdo de aquella época. Siento que el cariño a esta perra era mutuo.Los que tengan perros saben perfectamente de que hablo. Chispi estaba amaestrada de forma que se ponía vertical apoyada solo en las patas traseras y el culo. Así se quedaba la pobre hasta que se cansaba. Recuerdo los ojillos como pidiéndote que la liberases de aquella postura.

Mi padre se encargó de buscarnos colegio para ese curso. Yo asistía en jornada de mañana y tarde a uno de los  colegios  públicos  que entonces se llamaban Grupos  Escolares.  Recuerdo que mi maestro se llamaba Don Angel Loengri. Todas las mañanas nos llevaba a mi hermana y a mi, un chico joven de etnia marroqui.No recuerdo su nombre ni tampoco por qué,  nos llevaba él.
Ese colegio debía estar cerca de la casa donde vivíamos. Esta estaba  situada en el Barrio Málaga de Tetuán.

Recuerdo que el libro donde leíamos era muy especial para mi. Nos dejaban en manos de un niño de mayor edad para  que leyésemos con él. Esta niño seria de cursos avanzados y se encargaba de atendernos antes de leer con el maestro.Una especie de ensayo supongo.

Un día yo,  que empezaba mis primeras lecturas me atranqué al leer. No daba crédito a lo que el chico mayor me decía.  Se trataba de dos palabras que yo no quería pronunciar. Eran ósculo y husmea.  La primera  a mi me sonaba a  culo, la otra a mea. Estos eran los sonidos que aquellos vocablos me inspiraban. Yo me resistía a pronunciarlos y el niño aquel me dió mas de un pescozón para que los leyera. A trancas y barrancas consiguió que yo lo pronunciara. Me quedo la duda

Ya algo más mayor lo busqué en el diccionario ósculo,  Beso dado en la mejilla y husmea algo asi como rastrear con el olfato o indagar con disimulo.

Recuerdo también haber ido al cine con mis padres y con Pepita y Paco. Esta era el hijo de doña Paca que dije al principio del relato . Recuerdo que la película era  El Fantasma de la Ópera.  No me debió dar mucho miedo porque me quedé dormido  al principio de la película.
También recuerdo paseos por la mañanas de domingo con mis padres  e Isabelita y Pepita y Paco por el parque de Tetuán.
Hasta aqui la tercera entrega de recuerdos de mi infancia en tierras africanas.

sábado, 9 de marzo de 2013

Recuerdos de la infancia IV o la expñosión

Recuerdos de la infancia IV o la explosión

domingo, 05 de abril del 2009 a las 01:00
guardado en
Después del importante curso que hizo mi padre,  nos fuimos como de costumbre  para Cádiz. Tren desde Tetuán hasta  Ceuta y barco desde allí hasta Algeciras. En Algeciras cogíamos un autobús de Comes hasta la ciudad de Cádiz.
El autobús paraba en Canalejas, justamente en el edificio que albergaba el cine Gades. Desde allí cogíamos un taxi que nos llevaba a la casa de Ramona,  mi abuela materna en la Tacita de Plata.  Era el día 1 de Julio.

El verano transcurría lentamente. A esa edad nunca tienes prisa. Desconoces esa palabra. Por la mañana te despiertas y oyes esa mujer que pregona  en voz alta  "  El Diario de Cadiz   El Diarioooooooo". Eso con una musicalidad muy especial. Difícil de explicar.  O  tambien " el quinientos setenta y seis,  llevo dos iguales   para hoooooooooy ".    Así supimos que estábamos en Cádiz al despertarnos esos pregones.

Algunas veces te llevan a la playa de la Caleta,  las menos al Balneario Victoria.¡¡Como recuerdo aquel tranvia, y aquellas colas frente al muelle en Canalejas!!.Y aquellas casetas y aquel olor fortísimo a bajamar. Pocas veces he vuelto a sentir  aquel  olor. Quizás algo parecido, pero no igual.

Y aquellos vecinos  Manuela,  Trini,  Lola, Paca,  Patro,  Doña Dolores  Doña Manolita, El cura y doña Maria y un señor bajito y muy elegante al que llamaban Arturito. Vivíamos en Cardoso nº 2  2ºdcha
Mi madre tenia 28 años, mi padre 37  . Por las tardes  a eso de  las seis de la tarde mi madre empezaba a "  arreglarnos  ",  palabra muy propia de aquella época.  A las siete  saliamos rumbo a la Plaza de Mina.

Allí se sentaban los padres en los bancos mientras los niños correteábamos por la Plaza. Dos gordas de pipas de girasol, dos gordas de altramuces y dos gordas de triki-trake , " consumian  tres partes de mi hacienda ".

A las nueve de la noche nos íbamos de regreso a casa. Todavía no existía ese  cambio horrible de hora de  verano. Desde la Plaza de  Mina, mi padre decidía el itinerario a seguir. Había fundamentalmente dos. Uno por las calles  San José,  Ancha,  San Miguel,  cuesta deTomás Isturiz , puestos de los churros y enseguida Cardoso 2,  y a su templo. La otra alternativa era Callejón del Tinte,  Sagasta,  Ancha y después igual que el primer itinerario.

¿Por que cuento esto?  Bueno hay una pequeña anécdota que se repetía muchas veces en todo el veraneo de la familia Iglesias, con lo que dejaba de ser anécdota. Cuando tomábamos el 2º itinerario Isabelita y Manolito se miraban muy contentos. En la esquina de Sagasta con Cánovas,  creo,  había un Bar llamado la Cruz Blanca. Allí nos tomábamos unas copas y unas tapas.¡¡¡que cosa mas simple!!! Mis padres tomaban vermuth, a mi hermana y a mi nos daban un refresco. Pero lo que mas nos gustaba eran las tapitas.  Mi hermana y yo hacíamos apuesta a ver quien ganaba, según fuésemos por San José o por el  Tinte. Cuando iniciábamos el regreso desde la plaza nos mirábamos. Era un momento de complicidad no disimulado.
A veces íbamos por Ancha y seguíamos hasta el Palillero, para después tomar Columela,  Plaza de las Flores y Mercado Central. Este itinerario no nos gustaba mucho,  pues no nos permitía cuando bajábamos por Tomas Isturiz, ver alguna escena del cine Terraza, cuando nos cogía en brazos mi padre o alguien mayor.
El cine Terraza era uno de los varios cines de verano que había en Cádiz.

Ese mismo verano ocurrió una cosa. Era una noche de Agosto. Volvíamos de la plaza de Mina por este último recorrido,  cuando mi hermana y yo vimos como  el cielo de la Plaza de las Flores se puso intensamente rojo.

 Inmediatamente se oyó una explosión, y la onda expansiva nos arrojó al fondo del pasillo de un bar llamado El Piano. Recuerdo que mi padre se llevó las dos manos a la cabeza, mientras exclamaba ¡¡¡¡Dios mio !!!,  pensó que se trataba del fin del mundo. Nos diría más tarde.
 La ciudad se quedo sin luz y se oían muchos cristales rotos por los suelos. 

Las personas que andaban como nosotros,  tampoco se explicaban que sería aquello.  Circulaban todo tipo de rumores.
De aquella explosión supimos algunas  cosas mas en  horas sucesivas. Pero yo era muy pequeño y de todos los detalles  no me enteré. Mucha confusión.  Aquello  se conocería para siempre en Cádiz como LA EXPLOSION.

De aquella experiencia me quedó la tristeza de ver a mi tia Josefa llorar por la muerte de su hermano Antonio que aquella noche falleció,víctima de LA EXPLOSION. Y fue así porque nuestro tío Antonio trabajaba a turno en los Astilleros, lugar muy próximo a donde se produjo aquel espantoso y lamentable suceso.

Aquello fue un punto de inflexión en la vida de la ciudad,  pero de eso me enteré muchos años mas tarde.
Y  llegó Septiembre,  y mi padre supo que era destinado a un pueblecito de Marruecos cerca de Tetuán. En aquellos tiempos era una aventura y mi abuela iba a sentir la separación.  Ese pueblo se llamaba UAD- LAU

Plenilunio

domingo, 05 de abril del 2009 a las 12:00
guardado en
En una pequeña ciudad de provincias, una niña aparece muerta. Obsesionado por el terrible y espantoso suceso,  un inspector de policía recorre la ciudad buscando una mirada. La mirada de un asesino. Esta es la novela que estamos leyendo los miembros del Club de Lectores de Cádiz,  que nos reunimos todos los Jueves.
Y digo leyendo porque la acabamos de empezar. Es el libro designado para leer en Abril. Nuestro club de lectores , pertenece al  CENTRO ANDALUZ  DE LAS LETRAS  dentro del programa Circuito Literario Andaluz. El autor de la novela es el jiennense Antonio Muñoz Molina.

Hemos tenido un primer encuentro el pasado jueves, y la impresión en unánimemente positiva, al menos hasta ahora. No  obstante es una obra avalada por una excelente crítica.

Esta novela fue llevada al cine,  aunque yo no recuerdo haberla visto,  y eso que me gusta mucho ver cine español.

Cuando termine de leerla tal vez haga un resumen corto  ( amenazo),  como hice con la novela de Fatou Diome. Por cierto que no tuve la ocasión de verla in person, como hubiese deseado,  cuando estuvo en la Biblioteca el pasado miércoles. Creo que causó una grata impresión a todos los asistentes, que según me contaron fueron muchos.

De nuestro grupo supe al día siguiente que tuvo un emotivo diálogo con el compañero de tertulia Juan José Portillo.

Zapatillas


Zapatillas

sábado, 25 de abril del 2009 a las 18:00
guardado en
Es difícil ver cuando no se quiere ver. Eso parece ser que ocurre,  en casi todas las sociedades actualmente.
Cada vez estoy más convencido que nuestro país no va por el camino adecuado. Y lo peor no es solo eso. Es que además  todavía contagiamos a gente de otros países que nos llegan en busca de un " progreso " que es una quimera. Gente muy pobre que solo huye de la miseria física , que no moral,  supongo.

El empeño de los países desarrollados de crear riqueza a toda costa. Riqueza  para si mismo y sin dar nada, tenia forzosamente que acabar en lo que tenemos, una crisis generalizada,  la bancarrota del sistema financiero, el endeudamiento de las clases menos favorecidas y un sin fin de problemas económicos y sociales,  como jamás se había conocido en el mundo capitalista.

 Hay quien desde el otro lado del atlántico se atrevió a  decir incluso, que se tambaleaba el modelo capitalista y que había que inventar otro.

Solemos echar la culpa a los gobiernos de turno, a las instituciones, al F. M. I y a todo poder político, económico o social. Pero es muy  fácil desde nuestro estatus mas o menos cómodo, hacer estas conjeturas.

El mal creo que es mucho más  profundo. Creo que tiene mucho mayor calado de lo que parece.

Porque esto no ha hecho más que empezar. Confluyen al mismo tiempo demasiados cambios que no estaban previstos, y que como siempre coge a casi todos desprevenidos.

Para mi el revulsivo para salir de esta crisis tendrá que pasar necesariamente por la transformación del individuo.

Puede parecer utópico pero  no veo otra salida. Esto no es cosa de meses ni de varios años como dicen los políticos. Esto es cuestión de educación de muchos, muchos años.  De varias generaciones .

Los políticos solo ven la inmediatez de los desequilibrios y es normal que así lo vean. Es lo que tienen delante en el momento presente y las elecciones siempre en el futuro mas o menos cercano. De todas formas  lo que hacen es parchear. Y lo están haciendo. Y quizás es lo que toca.  Pero no va a resolver mucho.
Pero no es ese el plan que acabara con la crisis que por otro lado no es solo económica. La crisis ya hace tiempo que se deja ver en otros ámbitos, que no voy aquí a desvelar, pero que sabemos de sobra que condicionan la economía.

Esta pasará y saldremos a flote en unos años, pero no dudo que el sistema ha tocado fondo y que son mas profundas las transformaciones que,  como creo,   pasan por el individuo.

En vez de alfombrar todo el mundo para que no tropieces,  es más fácil que te calces unas  zapatillas.

Hay que empezar por el individuo. Si el individuo es capaz de cambiar los valores materiales por los que aporten mas espiritualidad a sus relaciones , el mundo cambiará.

Las zapatillas podrán darle la comodidad que quizás ahora no tengan. De lo contrario iremos tropezando continuamente.

Uad-Lau

Uad-Lau

miércoles, 06 de mayo del 2009 a las 00:00
guardado en



Aquel verano tocaba a su fin, A finales de Septiembre mis padres se preparaban para el retorno a Marruecos.


En ésta ocasión por primera vez nos acompañaba Ramona, mi abuela materna que a regañadientes también se apuntó a la aventura.Le decía muy enfadada a mi padre: Joselito ¡¡¡que te conste que yo me voy a ese destierro por mi hija!!!.  ¡¡¡claro señora por quien si no !!! le contestaba mi padre.

En aquella época todo era muy lento. Todo era muy pobre. Ahora lo vemos como esas películas en blanco y negro,  tan lejano...

Aquel viaje era una aventura. Íbamos hacia un  destino desconocido. Ahora si me parece que mi padre era un aventurero.

Salimos a las siete de la mañana de Cádiz con todos los enseres de un hogar. He dicho con todos y he dicho bien. Pueden imaginar que no faltaba nada.  La ruta era Cádiz  -  Algeciras en autobús de Comes.

No  podeis imaginar los jóvenes de ahora, como eran aquellos autobuses. Solo entrar, estando parado, te daba nauseas al  oler aquella mezcla de gasóleo con aquellos asientos de un tejido que llamaban gutapercha. Una vez en marcha se deslizaba lentamente, produciendo un ruido infernal y creando un estado de fatiga en los cuerpos de los niños de siete años que teníamos entonces.

El autobús iba parando en cada pueblo , San Fernando,  Chiclana y Vejer. Aquí en la llamada Barca de Vejer paraba mas tiempo, lo que nos permitían bajar unos minutos. Isabelita que era muy propensa a arrojar lo hacia a placer en este sitio. Su carita pálida parecía recobrar algo de vida. Luego venia Fascinas y  la casa de Postas creo,  y por fin Algeciras.

Ese trayecto que ahora  hago con mi volkswagen por la autopista Jerez- Los Barrios, desde ¨Cádiz hasta  Algeciras, en una hora escasa, se tardaria entonces unas cuatro horas de penoso y lento viaje por aquella carretera y en autobús.

La Algeciras de entonces nada que ver con la actual. Una vez que los equipajes eran descargados ,nos disponíamos a sentarnos en unos veladores en las numerosas  terrazas que rodeaban todo el frontal del puerto. Lo que hoy es la parte mas occidental de la Avenida del Carmen.
Eran numerosas las  terrazas y amenizaban las mañanas soleadas,  unos músicos callejeros,  que se ganaban la vida con las monedas que les daban  los ocupantes de aquellos veladores.

Habia mucha vida que yo recuerde   a mis siete años. Yo no era consciente a esa edad del estado de miseria de aquella ciudad que vivía principalmente del estraperlo o contrabando.

Entre la ciudadanía de finales de  los años 40 se utilizaban a menudo indistintamente los términos contrabando y estraperlo, refiriéndose siempre a la circulación y venta oculta de productos de primera necesidad que estaban racionados. También existía el contrabando de tabaco con el peñón de  Gibraltar.

El trayecto en barco,  en aquel barco, era otra pesadilla para los pequeños, mareos y vómitos,  sobre todo Isabelita. Nada que ver con los modernos hidrofoil que atraviesan el estrecho en menos de 30 minutos.
El trayecto de Ceuta a Tetúan lo hacíamos en unos autobuses de una compañía llamada C T M,  siglas que no se que significan, ni me ha importado después saberlo.

En Tetúan  hacíamos noche para al día siguiente emprender el viaje hacia Uad- Lau en una Valenciana. Este era un autobús de una compañía que enlazaba Tetuán con casi todas las ciudades del Norte de Marruecos. Se le llamaba de manera genérica la valenciana. Los antiguos residentes de aquel país saben bien de aquellos autobuses.

El viaje después de pernoctar en Tetuán,  era una novedad para todos, emprender la última etapa. Después de casi dos horas atravesando montañas,  con una carretera de tierra, llena de curvas, divisamos una torreta en lo alto de la última montaña, y al girar la última curva, divisamos por fin una inmensa llanura con la playa a la izquierda y el poblado marinero, destacando la mezquita que aparece en la foto y en la que estamos los dos niños de la familia, apoyados en la cerca que la rodea.

Al bajarnos nos esperaban el mudarris y el ordenanza de la escuela de mi padre, un musulmán alto y típico llamado Abdelkader Sarguini. El se encargó de transportar los enseres y llevarnos a la casa que sería nuestro hogar  al lado de la escuela en los próximos años.


Al-lah ua keber

Haidar

viernes, 11 de diciembre del 2009 a las 10:00
guardado en
 


Es Aminatou  Haidar   esa mujer que ha puesto en jaque a varios estados, emprendiendo una  huelga de hambre,  que amenaza con  llevar hasta las últimas consecuencias si no le dejan volver a su país.

Crea un problema al estado español, que no deja de sentir la mala conciencia  por el abandono en su día del pueblo Saharaui. ¿Pero quien es realmente Haidar?

Haidar es madre de dos hijos. Cursó estudios de literatura moderna. Hoy es la mas célebre activista en aras de que la Republica Árabe Saharaui Democrática sea una realidad como Estado del territorio llamado Sahara Occidental. Este territorio que como recordaremos fue colonia española, interrumpió su proceso de descolonización en 1976, tras abandonarlo España como consecuencia de los llamados Acuerdos de Madrid.
España cedió ante las presiones de Marruecos y Mauritania, pese a que estaba comprometida con la ONU para llevar a cabo la descolonización. Actualmente ese territorio está gobernado  por  Marruecos y por ello Aminatou Haidar posee la nacionalidad marroquí.

Debido a su ideología  pro-saharaui, ha sido perseguida y reprimida en varias ocasiones. En 1987 con 21 años, formó parte de una manifestación pacífica formada por 700 participantes que exigían el referéndum de independencia del Sahara frente a Marruecos. Tras estas actividades fue presa sin cargos ni juicio en las conocidas como " cárceles secretas " durante cuatro años. Allí sufrió torturas junto a otras 17 mujeres saharauis presas.(1)

La situación de esta mujer  no creo que  se haya gestado de la noche a la mañana, sino que trasciende más allá de la mera cabezonada o del capricho. Una confluencia de intereses aparecen en el que  esta siendo llamado CASO HAIDAR.  En efecto se ven involucrados al menos tres países como son Marruecos , España y  como país donde radican  los campamentos  de los refugiados,  Argelia.

El gobierno español se ha apresurado a pedir ayuda tanto a Estados Unidos como a Francia.
No se porque me recuerda esta mujer salvando las distancias en el espacio y en el tiempo,  a mi admirado Gandhi. Hasta  le veo  el mismo aspecto físico, al margen de buscar un objetivo análogo. Aquí veo también el cumplimiento del viejo aforismo " no hay mal que por bien no venga Para mi  es la  "Gandhi africana "

¿Y por qué he dicho lo del mal que por bien no venga?  Bueno está claro que dentro de lo malo de una huelga de hambre tan comprometida y a los niveles mediáticos alcanzados, le supondrá sin duda un rédito muy importante para su causa.

Gandhi levantó a 300 millones de hombres, estremeció al Imperio británico y creó el movimiento más fuerte en la política humana.  . Efectivamente, fue Gandhi quien puso  en práctica por vez primera una lucha política de gran envergadura,  el principio de la no-cooperación, base de la estrategia de lucha no violenta.

Era la década de los años cuarenta del pasado siglo. Hoy en el siglo XXI  una mujer ha desafiado al destino y espero que logre su propósito. Por lo pronto ha conseguido con el mismo método abrir una brecha y crear un ambiente de simpatía hacia ella y  hacia su objetivo inmediato.

Ya se que muchos podrán pensar que las situaciones no son comparables. Desde luego que no lo son,  porque ni la India es Marruecos ni Haidar usa la rueca. Pero bromas aparte¿no persiguen parecidos objetivos y usan parecidas armas.



(1) Los datos que ofrezco en cursiva  son extraídos de Wikipedia con ciertos cambios sintácticos.

Pedro Salinas

miércoles, 11 de enero del 2012 a las 00:00
guardado en

 
Reseña biográfica
Poeta español nacido en Madrid en 1891 y fallecido en Boston en 1951.
Estudió Derecho y Filosofía y Letras. Fue profesor en las universidades de  Sorbona y Cambridge
y conferencista en varias Universidades de América donde vivió desde 1936.
Es considerado como uno de los grandes exponentes de la Generación del 27.
 
Afán para no separarme de ti...
Afán para no separarme de ti,
por tu belleza, lucha por no quedar en dónde quieres tú,
aquí en los alfabetos, en las auroras, en los labios.
Ansia de irse dejando atrás anécdotas, vestidos, caricias,
de llegar atravesando todo lo que en ti cambia,
a lo desnudo y a lo perdurable.
Y mientras siguen dando vueltas y vueltas, entregándose,
engañándose, tus rostros, tus caprichos y tus besos,
tus delicias volubles, tus contactos rápidos con el mundo,
haber llegado yo al centro puro, inmóvil, de ti misma,
y verte cómo cambias, y lo llamas vivir,
en todo, en todo si, menos en mí, dónde te sobrevives.

 
 
Ahora te quiero...
Ahora te quiero,
como el mar quiere a su agua:
desde fuera, por arriba,
haciéndose sin parar
con ella tormentas, fugas,
albergues, descansos, calmas.
¡Qué frenesíes, quererte!
¡Qué entusiasmo de olas altas,
y qué desmayos de espuma
van y vienen! Un tropel
de formas, hechas, deshechas,
galopan desmelenadas.
Pero detrás de sus flancos
está soñándose un sueño
de otra forma más profunda
de querer, que está allá abajo:
de no ser ya movimiento,
de acabar este vaivén,
este ir y venir, de cielos
a abismos, de hallar por fin
la inmóvil flor sin otoño
de un quererse quieto, quieto.
Más allá de ola y espuma
el querer busca su fondo.
Esta hondura donde el mar
hizo la paz con su agua
y están queriéndose ya
sin signo, sin movimiento.
Amor
tan sepultado en su ser,
tan entregado, tan quieto,
que nuestro querer en vida
se sintiese
seguro de no acabar
cuando terminan los besos,
las miradas, las señales.
Tan cierto de no morir,
como está
el gran amor de los muertos.

 
 
Amsterdam

Esta noche te cruzan
verdes, rojas, azules, rapidísimas
luces extrañas por los ojos.
¿Será tu alma?
¿Son luces de tu alma, si te miro?
Letras son, nombres claros
al revés, en tus ojos.
Son nombres: Universum,
se iluminan, se apagan, con latidos
de luz de corazón. Universum.
Miro; ya sé; ya leo:
Universum cinema, ocho cilindros,
saldo de blanco junto a las estrellas.
Te quiero así inocente, toda ajena,
palpitante
en lo que está fuera de ti, tus ojos
proclamando las vívidas
verdades de colores de la noche.
Las compraremos todas
cuando se abran las tiendas, ahora mismo
-Universum cinema-, cuando bese
las luces de tu alma, sí, las luces,
anuncios luminosos de la vida
en la noche, en tus ojos.


 
 
Aquí...
Aquí
en esta orilla blanca
del lecho donde duermes
estoy al borde mismo
de tu sueño. Si diera
un paso más, caería
en sus ondas, rompiéndolo
como un cristal. Me sube
el calor de tu sueño
hasta el rostro. Tu hálito
te mide la andadura
del soñar: va despacio.
Un soplo alterno, leve
me entrega ese tesoro
exactamente: el ritmo
de tu vivir soñando.
Miro. Veo la estofa
de que está hecho tu sueño.
La tienes sobre el cuerpo
como coraza ingrávida.
Te cerca de respeto.
A tu virgen te vuelves
toda entera, desnuda,
cuando te vas al sueño.
En la orilla se paran
las ansias y los besos:
esperan, ya sin prisa,
a que abriendo los ojos
renuncies a tu ser
invulnerable. Busco
tu sueño. Con mi alma
doblada sobre ti
las miradas recorren,
traslúcida, tu carne
y apartan dulcemente
las señas corporales,
para ver si hallan detrás
las formas de tu sueño.
No la encuentran. Y entonces
pienso en tu sueño. Quiero
descifrarlo. Las cifras
no sirven, no es secreto.
Es sueño y no misterio.
Y de pronto, en el alto
silencio de la noche,
un soñar mío empieza
al borde de tu cuerpo;
en él el tuyo siento.
Tú dormida, yo en vela,
hacíamos lo mismo.
No había que buscar:
tu sueño era mi sueño.
 
 
Ayer te besé en los labios...
Ayer te besé en los labios.
Te besé en los labios. Densos,
rojos. Fue un beso tan corto,
que duró más que un relámpago,
que un milagro, más. El tiempo
después de dártelo
no lo quise para nada ya,
para nada
lo había querido antes.
Se empezó, se acabó en él.

Hoy estoy besando un beso;
estoy solo con mis labios.
Los pongo
no en tu boca, no, ya no...
-¿Adónde se me ha escapado?-.
Los pongo
en el beso que te di
ayer, en las bocas juntas
del beso que se besaron.
Y dura este beso más
que el silencio, que la luz.
Porque ya no es una carne
ni una boca lo que beso,
que se escapa, que me huye.
No.
Te estoy besando más lejos.

 
 
Cómo me vas a explicar...
¿Cómo me vas a explicar,
di, la dicha de esta tarde,
si no sabemos porqué
fue, ni cómo, ni de qué
ha sido,
si es pura dicha de nada?
En nuestros ojos visiones,
visiones y no miradas,
no percibían tamaños,
datos, colores, distancias.
De tan desprendidamente
como estaba yo y me estabas
mirando, más que mirando,
mis miradas te soñaban,
y me soñaban las tuyas.
Palabras sueltas, palabras,
deleite en incoherencias,
no eran ya signo de cosas,
eran voces puras, voces
de su servir olvidadas.
¡Cómo vagaron sin rumbo,
y sin torpeza las caricias!
Largos goces iniciados,
caricias no terminadas,
como si aun no se supiera
en qué lugar de los cuerpos
el acariciar se acaba,
y anduviéramos buscándolo,
en lento encanto, sin ansia.
Las manos, no era tocar
lo que hacían en nosotros,
era descubrir; los tactos
nuestros cuerpos inventaban,
allí en plena luz, tan claros
como en la plena tiniebla,
en donde sólo ellos pueden
ver los cuerpos,
con las ardorosas palmas.
Y de estas nadas se ha ido
fabricando, indestructible,
nuestra dicha, nuestro amor,
nuestra tarde.
Por eso no fue nada,
sé que esta noche reclinas
lo mismo que una mejilla
sobre este blancor de plumas
-almohada que ha sido alas-
tu ser, tu memoria, todo,
y que todo te descansa,
sobre una tarde de dos,
que no es nada, nada, nada.

 

 
Cuando tú me elegiste...

Cuando tú me elegiste
-el amor eligió-
salí del gran anónimo
de todos, de la nada.
Hasta entonces
nunca era yo más alto
que las sierras del mundo.
Nunca bajé más hondo
de las profundidades
máximas señaladas
en las cartas marinas.
Y mi alegría estaba
triste, como lo están
esos relojes chicos,
sin brazo en que ceñirse
y sin cuerda, parados.
Pero al decirme: “tú”
a mí, sí, a mí, entre todos-,
más alto ya que estrellas
o corales estuve.
Y mi gozo
se echó a rodar, prendido
a tu ser, en tu pulso.
Posesión tú me dabas
de mí, al dárteme tú.
Viví, vivo. ¿Hasta cuándo?
Sé que te volverás
atrás. Cuando te vayas
retornaré a ese sordo
mundo, sin diferencias,
del gramo, de la gota,
en el agua, en el peso.
Uno más seré yo
al tenerte de menos.
Y perderé mi nombre,
mi edad, mis señas, todo
perdido en mí, de mí.
Vuelto al osario inmenso
de los que no se han muerto
y ya no tienen nada
que morirse en la vida.

Confusión

  

Confusion

miércoles, 03 de junio del 2009 a las 01:00
guardado en
Sucedió  una noche cualquiera.  De un invierno  cualquiera.  De una año cualquiera.

Eran las doce de la noche, cuando empezó a caer una intensa lluvia. En aquel pueblo de África rodeado de montañas se esperaba de un momento a otro el desbordamiento de una presa, del mayor embalse conocido en aquella región casi siempre seca.

Ya se había advertido por las autoridades coloniales,  del peligro de una inundación en la llanura del poblado próximo al río.

La luz del Petromax se apagaba por falta de petróleo, y eso concedía aun mas dramatismo al momento. Todo el poblado pendiente del toque del tambor,  que en este caso podría ser de una trompeta.

Las casas serian supuestamente abandonadas ante el peligro de la inundación inminente. Pero solo una familia encabezada por el padre,  se disponía a salir huyendo en el momento de oír la señal de alarma.

La noche era oscura cual boca de lobo, el viento del Kelti soplaba como de costumbre. Solo que ahora se  añadía la  intensa lluvia.

Toda la familia angustiada, se preparaba para la huida en el umbral de la casa.¿Huir a donde? Todos abrigados y guarecidos cerca de las pérgolas de la cerca, al lado del jefe. De pronto un toque de corneta sonó. Y alli que van todos a una,   no sabían a donde.

Al final solo fue una falsa alarma. Se equivocó el jefe.

 Aquel sonido,  era el toque de silencio procedente de un campamento de fuerzas indígenas, a dos kilómetro del poblado.

CHATO

martes, 28 de julio del 2009 a las 00:00
guardado en
Es costumbre en mi ciudad, Cádiz,   usar un sustantivo o un adjetivo contrario a la realidad, ya se trate de una persona o una cosa.
Me vienen a la memoria tantos y tantos adjetivos  que en el sentido que dije, disfrazan lo real con el contrario.

Hay en Cádiz una palabra muy usada para decir que un lugar,  Bar, Plaza, Calle , Restaurante etc.., esta lleno de gente. Tan lleno que no cabe ni un alfiler, y decimos que está  EMPETAO. Desconozco el origen del vocablo, pero me he aventurado a decir algo tan peregrino como que viniese  del inglés  "empty"  , cuya traducción es vacío.

Recuerdo haberle oído a José María Pemán la costumbre de los andaluces de usar este tipo de  disfraces. Y decía el  Señor Pemán,  que el cante flamenco era llamado así, a propósito del  color de la piel de los cantaores, todo lo contrario de los holandeses, que generalmente son rubios,  mas que morenos.
La costumbre de llamar Chato al poseedor de una generosa nariz, o llamar rubio a uno muy moreno o al contrario, es la ironía de nuestro  pueblo, que  gusta de estas bromas en el uso del lenguaje.

Una pesada broma era para un señor al que llamaban El Chato. Se trataba de don Jacinto, Director y dueño de la Academia La General de Tetuán, en el Marruecos de los años anteriores a la independencia de aquel país. Recuerdo como se enfurecía a veces al considerar que  por su enorme nariz no debería ser apodado así.  Una vez entre irónico y furioso se manoseaba la enorme nariz y delante de la clase decía:  ¿Pero no veis que nariz tengo?

Otra pequeña historia hace referencia al histórico Ventorrillo EL CHATO, que fué construido en 1780, para alivio de caminantes, en el espigón polvoriento que unía Cádiz con San Fernando. Esta venta fué fundada por Chano García,a quien apodaban El Chato a causa de su gran nariz.

El Ventorrillo de El Chato, existe actualmente y es un estupendo Restaurante, que conste que no llevo comisión, y  que, como a  muchos gaditanos,  me sirve de meta y referencia en mis largas marchas por la orilla del mar de Cádiz

CASAS VIEJAS

domingo, 23 de agosto del 2009 a las 19:00
guardado en
Acabo de leer en el diario La Voz Digital de Cádiz, un articulo de Daniel Perez  titulado" Casas Viejas: Regreso al lugar del crimen".  Es un articulo extenso, en el que  hace una descripción detallada de toda la tragedia allí ocurrida.

Aunque probablemente  no coincidamos en muchas cosas, no es como podría parecer la intención del autor  de ese artículo describir solamente lo que ocurrió,  si no lo que está ocurriendo, con la intencion de ubicar  un hotel en el mismo lugar donde sucedieron los crímenes.

Mucho  se escribió de aquel lamentable suceso, por las muchas  consecuencias que  se derivaron.  A  veces  poco riguroso y  peor  documentado.  No es este el caso.

A continuación, copio  literalmente y  en cursiva, un trozo de una  secuencia del  artículo :  "Cuartel de la Guardia Civil. 06.00 de la mañana del 11 de enero de 1933.  El asalto. Jerónimo Silva, Sebastián Pavón,  Manuel Quijada y Perico Cruz, con la cara tiznada de carbón, permanecen apostados en un muro de la casa de los Espina, frente al cuartel"

Estos hombres , ignorantes,  no sabían lo que se les venia encima. Son los auténticos  causantes de toda la represión que ordenada ,  por el Presidente de la República Española, acabó en aquella tragedia, casi inmediatamente después  del asesinato del sargento  y un guardia civil desarmados. 

No me valen las excusas del hambre, de la desesperación, o de no se que historias anarquistas.

Cuentos.  La cosa era,  como ahora los terroristas de ETA,  intentar hacer valer sus derechos por la fuerza de la violencia, con la muerte de  inocentes.

Inocentes si,  aquellos guardianes de la ley y del orden que no les habían hecho nada, repito, nada,  y de pronto los hombres de la cara tiznada  antes mencionados,  manipulados, creyéndose valedores  de una quimérica causa, arremeten contra la casa cuartel de la Guardia Civil.

Vuelvo a transcribir   " Se confían. El sargento    Manuel García Álvarez,  comandante de puesto y el guardia  Román García Chuesca se asoman a una ventana.  Manuel Quijada afina la distancia y les acierta en pleno rostro, a los dos,  de un solo disparo. Están heridos de muerte "

Maldito Quijada, maldita puntería y maldita la hora en que se le ocurrió disparar contra la Guardia Civil ya que lo que siguió a ese crimen fue todo lo que se ha conocido como los SUCESOS DE CASAS VIEJAS .
No se puede describir más escueta y fríamente  un crimen tan absurdo, tan innecesario, si es que un crimen puede legitimar alguna causa, quimérica en este caso como he dicho y como se ha demostrado después. 

Hay cosas que evidentemente,  no aparecen en el articulo del Sr. Perez,  por ejemplo,   cuando el Sargento de la guardia civil siente en la cara el impacto del proyectil,  le  da tiempo de decir  unos segundos antes de caer al suelo desplomado : Ramona dame el revólver.  No lo pudo coger, ni  Ramona intentó dárselo. Junto a ese buen  hombre servidor  de la ley , se hallaban en esos momentos, además de su mujer,  los dos hijos de ambos, Merceditas de 13 años  y Juanito de 10

Después del crimen, el ajuste de cuentas por parte de una compañía de guardias de asalto al mando del capitán Rojas. Alli ocurrió lo que todo el mundo sabe y que el artículo del Sr. Pérez  narra detalladamente.

Aunque en general es una perversión querer hacer responsables a las fuerzas del orden,  de unas acciones que provienen de órdenes gubernamentales, en este caso, parece ser,  hubo abuso por parte el capitan Rojas de la Guardia de Asalto. Se excedió brutalmente, en opinión de algunos testigos.

Se quiso exculpar al gobierno de don Manuel Azaña pero el pueblo es sabio y al final el gobierno cayó en picado en las elecciones próximas a aquella tragedia,  que tanto  dolor y muerte causó en la aldea gaditana.

El gobierno fue denunciado en las Cortes y  en la prensa, y Azaña, que se negó en un principio a una investigación del suceso, fue acusado de haber ordenado una represión brutal, "tiros a la barriga". La frase no es seguro  que la  pronunciara el presidente,  Sr. Azaña,  pero se le atribuyó, quizás sin demasiado rigor. Creo que no fue el autor de la infame frase.

Claro que la represión fue brutal, claro que no se debió de incendiar la choza de Seisdedos, claro que no se debió fusilar y maltratar a unos pobres campesinos. Porque no todos fueron culpables y porque ni siquiera hubo aparato judicial.

Desastre de la CNT como en tantas otras tramas desgraciadas.

Casas Viejas convirtió a Azaña en un cadáver político,  pero tuvo otra repercusión fundamental en el PSOE.  Como socios de Azaña, los socialistas compartían la responsabilidad por la masacre de la aldea gaditana, y así lo hicieron notar sobre todo los anarquistas, sus principales rivales en la acción sindical.

La UGT iba perdiendo afiliación; los republicanos de izquierda se habían desacreditado (perderían estrepitosamente las elecciones  siguientes) y por tanto la coparticipación en el poder con ellos,  no resultaba ya tan apetitosa.

 El capitán Rojas que indudablemente se excedió en la represión, fue juzgado y condenado como no podía ser de otra manera

Quiero añadir  todo el aparato  mediático que se desplegó y que  era posible en esa época, sin apenas radio y  sin las redes sociales actuales  No obstante el  DIARIO DE CADIZ  de esas fechas narran con todo lujo de detalles lo acontecido.

El partido socialista  de la demarcación de Cádiz se ha encargado en plena democracia, de elevar a la categoría de mártires a los encerrados en la choza incendiada. A buena hora mangas verdes.