sábado, 9 de marzo de 2013

Luna de lobos



Luna de lobos

domingo, 17 de enero del 2010 a las 02:00
guardado en

    


Acabamos de leer y comentar el pasado jueves 14 de Enero, en la Biblioteca Publica Provincial,  la novela  LUNA DE  LOBOS de Julio Llamazares.

La lectura de esta novela al ser muy corta no se ha pautado en diversas semanas y se ha leido en la vacaciones navideñas.

En el otoño de 1937  unos  soldados  republicanos  huyen del ambiente de sus pueblos,  del calor de sus hogares  y se refugian en las escarpadas montañas de la Cordillera Cantábrica. Estos  asturianos pretenden escapar de la represión del ejército vencedor y así se arrastran durante largos años, cual lobos hambrientos ,viviendo momentos  de verdadera locura.

 Al principio pretendían  establecerse en alguna de las zonas del país que aún permanecían bajo control republicano. Pero cada vez ven mas lejos esta posibilidad.

Algunos de ellos  origen  leonés, cruzaron estas enormes montañas para poder refugiarse en sus pueblos natales y para ver, quizás por última vez, a sus seres queridos.

Es el caso de nuestros protagonistas llamados Ramiro, Gildo y Ángel, tres soldados republicanos de León,  que huyeron  en plena noche de las represalias del frente victorioso que ha ocupado su tierra. Realmente son cuatro los personajes pero uno de ellos desaparece casi al comienzo de la narración. Se trataba de Juan hermano de Angel.

Refugiados en el monte, siempre al abrigo de la oscuridad   de la noche, ven pasar los meses mientras tratan de encontrar la forma de sobrevivir y de escapar del  infierno de la persecución. Como el instinto de supervivencia  puede llevar a un hombre acosado, hacia la violencia mas brutal.

No le pidas ternura o compasión al que perseguido día y noche vive en una constante tensión. Tampoco me atrevo a juzgar los comportamientos agresivos en situaciones tan próximas a los límites de la existencia, en  la frontera con el mas allá.

La historia es narrada por uno de ellos, Ángel . Este es maestro y parece el más culto de los cuatro; su hermana y su padre viven en unos de los pueblos de esta zona llamado La Llánava.

Los  huidos se refugian en las montañas que rodean el valle. Sobreviven gracias a la caza, la ayuda de sus familiares y algún que otro robo.  La vida allí no es fácil para ellos debido a las continuas persecuciones y amenazas de los soldados primero y de la guardia civil después.

Los guardias  registran periódicamente las casas de los pueblos del valle buscando y matando a todos los  republicanos que huyeron.

Entre todos estos problemas, los protagonistas de esta novela van superando momentos difíciles, conscientes de que algún día, no muy lejano, alguno de ellos podría acabar en una cuneta.
Es curioso pero es una frase que  se repite en el lenguaje de la época: acabar en una cuneta. Cuando se habla de perseguidos siempre aparece una cuneta mas que una fosa o una zanja.

También es típica la frase que se reproduce en esta novela, cuando la novia de  Ángel le dice a este en un encuentro : se dice  por ahí que podrías tomarte una botella de coñac y luego pegarte un tiro. La frase en cuestión es el mas claro exponente de la desesperación como un sentimiento casi constante.

Pero sobretodo trata sobre el dolor de la muerte de los compañeros y de la soledad del derrotado en una guerra fratricida que solo trajo dolor a este país. Cuando hablé en aquel debate  de olvidar aquella pesadilla del 36, no quise decir el olvido por el rencor,  pero si  por el perdón  entre los descendientes de aquellos que vivieron el desastre.

 No tiene ningún sentido ahondar en la herida al cabo de 74 años. Pienso que la transición llevaba precisamente esa intención que hoy algunos políticos del partido en el gobierno y algún que otro juez,  parecen haber olvidado.
Como novela y como expresión narrativa me parece colosal . Distinto es que yo vea bien el fondo de la novela que, aunque lo acabo entendiendo,  me produce como a mis colegas de tertulia una inmensa tristeza. Se podría plantear siempre con esta novela  un debate como se hizo ese 14 de Enero en la Biblioteca. Y siempre será encendido. Y fue  bueno porque sirvió para cambiar opiniones y así conocernos también en ese aspecto íntimo,  que subyace en la conciencia de cada uno.

En el debate se produjeron posturas mas o menos radicales tratadas siempre con el máximo respeto y exquisito tacto. También hubo coincidencia en las posturas . Alguien preguntaba lo que todos habíamos  pensado:
¿Por  qué  estos hombres no  se alejan a otro lugar lejos de sus perseguidores?  La respuesta unánime es por el gran amor de estos hombres a su tierra  y  a su gente.  Este sentimiento es narrado en la novela  con  fuerza arrolladora, increíble ,admirable , poética, brillante y  todos los adjetivos imaginables acerca del apego a sus tierras y a sus seres mas queridos . No obstante si que hubo un intento de huir del país hacia Francia, en una negociación fallida con el maquinista de un tren que los dejaría en la frontera.

Uno a uno van desapareciendo bajo las balas del enemigo y solo queda el narrador en este caso Angel, quien esta vez consigue embarcarse en un tren hacia un   destino incierto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario