viernes, 8 de marzo de 2013

Mira si yo te querré

Mira si yo te querré

jueves, 22 de abril del 2010 a las 13:00
guardado en
  
 
 
Portada de Mira si yo te querré
 
Es el título de la novela que leemos en este mes primaveral de Abril 2010, en el Club de lectores de Cádiz. Yo ya la había leído en  el año 2008. En Septiembre pasado la propuse para el club y Gustavo Suarez tuvo a bien seleccionarla para este mes.

Casualmente estaba viendo un programa en una cadena de TV que no recuerdo ahora,  en la que aparecía el autor  Luis Leante, en un coloquio a tres bandas sobre dicha novela, ganadora del premio Alfaguara 2007.

Inmediatamente salí a comprarla y la leí en dos tacadas Y me gustó. Ahora que la releo no me deja indiferente y me vuelve  a llevar al mismo estado de cierta nostalgia,  cuando febrilmente me entusiasmo en la lectura de sus páginas.

Dice Joseph Conrad, que el autor solo escribe la mitad del libro. De la otra mitad debe ocuparse el lector.  Me parece interesante esta  irreflexión, que leí en la contraportada de un libro que ojeaba en el Corte  Inglés  hace poco.

Una historia de amor y mucho mas, es para mi esta novela que recorre dos escenarios tan dispares como la Ciudad Condal y el  desierto del Sáhara.

El hilo conductor es el amor de una joven catalana de dieciocho años por un joven  de su misma ciudad , Barcelona, la  Barcelona de mediados de los setenta, en unos momentos tan inoportunos  para nuestro país con un Jefe del Estado agonizante, como para un rincón del Africa´Occidental.

La novela dije que es mucho mas que una historia de amor.  En algún momento de la narración deja de ser una historia vulgar.

Efectivamente después de tantas vicisitudes de tanto sufrimiento y dolor no es extraño que Montse buscase algo mas que el reencuentro  con su primer amor. Yo diría que la doctora Cambra buscaba encontrarse así misma en una huida hacia adelante, posiblemente sin retorno. Y esa búsqueda desesperada de algo que no encontró aun, puede ser también lo que le hace ser diferente de una simple novelita rosa.

Y porque  creo que la historia de Montse y de Santiago es no solo extraña en si sino imposible, es por lo que me atrevería a decir que deja de ser  vulgar.

Tiene  también el atractivo añadido del momento histórico, de la triste e inexplicable descolonización del llamado Sáhara Occidental Español.

Esa mezcla de las dos culturas siempre me ha apasionado y bien que lo saben mis compañeros de tertulia, cuando en mas de una ocasión hemos leído alguna novela relacionada con algún exótico país  africano.
Desde el hallazgo de la fotografía de la saharaui casi al principio de la novela  hasta el desastre de Tifariti al final de la misma, transcurre toda la narración  con excesos   del flashback .Creo que se usa esta técnica en demasía. Parece estar  de moda y es muy corriente su utilización en el cine. En la novela se hace de manera continua.

El inesperado final te deja algo confuso, pero creo que no podía acabar mucho mejor. Y prefiero no contar mucho más por si alguien quisiera leerla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario